viernes, 16 de noviembre de 2012
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Adonis Alexander Wood
14 años
cursa el 10°A en Intituto Nacional de Panamá
Bachillerato en Ciencias
Mi opinión sobre las emociones es que las emociones de los
adolescentes son algo bruscas y cambian repentinamente y los adolescentes pueden ser muchas veces
irrespetuosos y los padres tienen que ayudarlos a tomar decisiones y tener
reglas en la casa para que no vayan por
un mal camino
Hector Mosquera
16 años
06 de abril de 1996
cursa el 10°A en Intituto Nacional de Panamá
Bachillerato en Ciencias
los adolescentes pasamos por una etapa donde creemos que todo lo que hacemos esta bien
y es ayi donde los padres nos aconsejan y nosotros creemos que solo lo hacen para molestar
algunas veses sienten la nesesidad de explorar cosa nueva y se dejan llevr por los compañeros
lastimosamente no es hasta que nos estrellamos que nis damos cuenta e las cosas
Nixon Lopéz
15 años
27 de diciembre de 1996
cursa el 10°A en Intituto Nacional de Panamá
Bachillerato en Ciencias
su comentario sobre las emociones de los adolecentes es:
aveces contamos con malas acitutdes hacia nuestros padres; eso no debe ser asi, tambien aveces es porque no contamos con la compresion de nuestros padres o amigos.
LAS EMOCIONES EN LA ADOLESCENCIA
Como en todo periodo de cambios, en la adolescencia se experimentan emociones nuevas lo que para alguien puede ser difícil de manejar. Debido a las características personales de cada uno y al tipo de apoyo que recibe de su medio ambiente ( padres, amigos, hermanos, profesores y de la comunidad en su conjunto), los jóvenes viven su adolescencia de maneras distintas. Mientras que para unos se trata de un periodo de tranquilidad, aprendizaje continuo y adaptación a las nuevas experiencias;a las nuevas experiencias para otros puede ser un periodo turbulento de cambios constantes, emociones muy intensas y vulnerabilidad.
CÓMO IDENTIFICAR NUESTRAS EMOCIONES
Responder adecuadamente a estos cambios y emociones depende de muchos factores. Uno de ellos, muy importante, es la capacidad para relacionarnos con nosotros mismos y observarnos y otro es la habilidad para interactuar con los demás. El conjunto de estas habilidades te da las herramientas necesarias para aprender a identificar tus propias emociones y para manejarlas de la mejor manera posible, de modo que tus comportamientos sean respetuosos hacia ti mismo(a) y hacia los demás.
Para ser efectivo en la identificación y el manejo de tus propias emociones, es necesario desarrollar estas cinco capacidades:
- Autoconciencia: Es la capacidad de reconocer y entenderse a uno mismo, con sus fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos.
- Autorregulación emocional: Es la capacidad de controlar nuestras propias emociones e impulsos, de pensar antes de actuar.
- Automotivación: Es la capacidad de estar en un estado continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, sin desanimarse.
- Empatía: Es la capacidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, es estar en los " zapatos de la otra persona", es decir ponerse en el lugar de la otra persona.
- Habilidades sociales: Es la capacidad de manejar adecuadamente las relaciones con los demás, es decir, saber persuadir positivamente a los otros, expresar nuestras propias ideas y sentimientos, pedir las cosas que necesitamos y saber conducir una conversación de manera adecuada.
Es la capacidad que te permite mantener el equilibrio, el control de ti mismo. Es como una conversación interna continuada, que te libera de ser prisionero de tus emociones. Este diálogo contigo mismo te permite sentir emociones como cólera, rabia, alegría o tristeza y a la vez controlarlas y canalizarlas de manera que no afecten a tu persona ni a los demás. autorregular no es "no sentir" es sentir y controlar la expresión de la emoción.
Imagina que te encuentras escuchando una exposición sobre" los derechos humanos"y de pronto te das cuenta que están presentando tu trabajo. En ese momento sientes mucha furia porque se copiaron y puedes actuar de diversas maneras, por ejemplo:
a. Golpear al que está exponiendo y gritar a todo pulmón que es tu trabajo.
b. Mantenerte en silencio sepulcral, sin mostrar tu rabia.
c. esperar que termine la exposición y acercarte a tu compañero para que te explique porque tiene tu trabajo, decirle como te sientes y pensar en cómo solucionar la situación.
Esta última alternativa disminuye la tensión emocional del momento y crea un espacio de reflexión para solucionar la situación de una manera calmada que permita encontrar una respuesta saludable. A esto le llamamos AUTOREGULACIÓN EMOCIONAL.
Como te darás cuenta, este proceso de auto-regulación es complejo. Es un proceso gradual, porque implica el desarrollo de ciertas capacidades y actitudes como:
- Ser consciente , darte cuenta de la situación y de tu comportamiento en ella.
- Pensar qué alternativas de acción tienes
- Estar vigilante de lo que sientes
- Ser sincero y honesto contigo mismo
- Sentirte bien con el nuevo comportamiento que puedas tener.
¿Cómo desarrollar la autoregulación emocional?
Si pensamos en desarrollar la autoregulación emocional, no debemos olvidar los pasos a seguir cuando hablamos de autorregulación en general: plantearse metas, identificar recursos, planificar y actuar.
sabemos que en un momento donde las emociones afloran es casi imposible pensar en el paso 1, paso 2...., pero si lo aprendemos y lo practicamos continuamente, lo vamos asimilando como un comportamiento cotidiano;y actuaremos sin necesidad de pensar en que paso estamos.
Cuando queremos manifestar nuestras emociones lo hacemos a través de la comunicación verbal y no verbal. Esta manifestación puede tener diferentes formas:podemos quedarnos callados (pasivos) , protestar airadamente ( agresivos) o plantear clara, firme y calmadamente lo que deseamos ( asertivo).
Es importante tomar en cuenta que el ser asertivo no implica aguantar y quedarte callado, ni tampoco pelearte o agredir a los demás; el ser asertivo es hacer valer tus derechos tomando en cuenta los de los demás. Ser asertivo proporciona dos importantes beneficios:
a. Incrementar el respeto y confianza en uno mismo.
b. Mejora la aceptación y el respeto de los demás.
Todos tenemos derecho a equivocarnos. Es parte del proceso y del crecimiento personal aprender a reconocer nuestros errores y expresar frente a otros que hemos cambiado de opinión.
Widiliyai Guerrero
15 Años
Nacio en Panamá el 03 de Diciembre de 1996
cursa el 10°A en Intituto Nacional de Panamá
Bachillerato en Ciencias
Las emociones de los adolescentes son un condicionante
crucial de nuestro comportamiento y nuestra conducta y es algo normal .nos
puede durar mucho tiempo o un segundo.es lo que sentimos, ejemplo: un niño, no
piensa igual q los adolescentes .los adolescentes ya se preocupa x sus
estudios, sus apariencias, el desarrollo físico, sobre los problemas de planeta
y mucho. Pero los niños andan en su mundo........gracias x su atención :)
Angie Yanisbeth Frias Garcia
16 años
Nacio en Panamá city
el 13 de octubre de 1996
cursa el 10°A en Intituto Nacional de Panamá
Bachillerato en Ciencias
Por ejemplo tratan de encajar, debido a la presión de grupo hacen cosas inadecuadas como en algunos casos fumar sustancias ilícitas, y toman mal camino y no piensan en su futuro, pero todo esto es iniciado en casa con los padres ya que si ellos desde que sus hijos estaban pequeños.
16 años
Nacio en Panamá city
el 06 de julio de 1996
cursa el 10°A en Intituto Nacional de Panamá
Bachillerato en Ciencias
su opinion sobre las emociones de los jovenes es:
Los cambios de emociones se deben a las hormonas que se están manifestando, debido a que asamos de ser niños a ser adultos. Debido a estos cambios nos ponemos rebeldes o bipolares cambiamos repentinamente de emociones.
Julio Cesar Rojas Castillo
15 años
Nacio en Panamá city
el 18 de noviembre de 1996
cursa el 10°A en Intituto Nacional de Panamá
Bachillerato en Ciencias
su opinion sobre las emociones de los jovenes:
aveces los jovenes tenemos emociones extrañas que al enfrentarnos con nuestros padres suenan raras pero nuestro mundo nos consideramos creyentes de nuestras leyes.
Jackelline Yaneth Denis Mendieta
16 años
Nacio en Panama city
el 15 de octubre de 1996
curso el 10° A en el Instituto Nacional de Panamá
su opinion sobre las emociones de los jovenes es:
Las emociones de los jovenes al igual que cualquier persona, es producto de algun hecho que le aya hecho sentir de esa manera.
Husen Natali
16 años
nacido en Panamá city
el 01 de cotubre de 1996
cursa el 4 año en el Instituto Nacional de Panama
Bachillerato en Ciencias
su opinion sobre las emociones de los jovenes es:
La diferiencia de las emociones en los jovenes esque es debido a su adolecencia, puede que no la sepamos controlar y podamos tomar decisiones impulsivas hasta erroneas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRhz_FhY3LPKMVag8OH32IYUxZQnEckvB5yajpgTHTlaxknaT8RG4iAXfLDA5I0q7wXSoDcLKr6_wB5HJiKVBHXiRXLNSO8xgsRBmjHSCcn7qW-x-QZmozFgiu8OTvTX01_5k-0bH5e04/s320/emociones_estebanparis_020609.jpg)
Los niños pequeños no pueden pensar en el futuro demasiado, pero los adolescentes sí pueden y suelen hacerlo con frecuencia-lo que resulta en que se preocupen por el futuro. Algunos podrían preocuparse excesivamente de:
- su rendimiento en la escuela;
- su apariencia, su desarrollo físico y su popularidad;
- la posibilidad de que uno de sus padres fallezca;
- ser hostigados en la escuela;
- la violencia escolar;
- no tener amigos;
- las drogas y el alcohol;
- hambre y pobreza en el país;
- fracaso en obtener empleo;
- bombas nucleares o ataques terroristas en el país;
- el divorcio de sus padres; y
- la muerte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhXoJtCsBkSaTkjPnIb8yTZe9I_l_4bAov-yTnAgChXL7cnCJCkwF5bshUIIDfBtO2rVZAmsLhzcOVzB9PfPSpx5pzKuKZONnAu5h59v2zlw6hbdWWB9xcEd9QnJWDeKVqVD77Np3P2rGM/s320/emo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEif6gDZsU86GQKty60QzeG8bNrg3pHgWv-KAiqHbaY7C8P8kfFid5LUrs709Ae0BNtXn1CumlXUbQXacYMGfN-2dT8OqcacbGaU7IoCOutV8JdFivJahQXHEGK0e4SdWaSSG3mfuG6CxQQ/s320/dia-de-la-juventud1.jpg)
Las emociones del adolescente a veces parecen exageradas. Sus acciones son inconsistentes. Es normal que los adolescentes cambien repentinamente de estado emocional, entre la felicidad y la tristeza, entre sentirse inteligentes o estúpidos. De hecho, algunas expertos consideran que la adolescencia es como una segunda niñez temprana. Como explica Carol Bleifield, una consejera escolar de nivel secundario en Wisconsin, "De momento quieren que se les trate y les cuide como a un niño pequeño. Pero cinco minutos más tarde quieren que los adultos se alejen de ellos, diciendo, 'Déjame hacerlo sólo'". Puede ser beneficioso si usted les ayuda a comprender que están atravesando una etapa con muchos y grandes cambios, cambios que no siempre parecen resultar en el progreso."
Además de los cambios emocionales que ellos sienten, los adolescentes exploran varias formas de expresar sus emociones. Por ejemplo, un joven que anteriormente saludaba a sus amigos y visitas con abrazos afectuosos, puede de repente cambiar a un adolescente que saluda con el más leve reconocimiento. Similarmente, los abrazos y besos que antes expresaban su amor por sus padres ahora se convierten en un alejamiento y una expresión de, "Ya déjame, mamá". Es importante recordar que estos son cambios a las formas en que ellos expresan sus sentimientos, y no cambios a los sentimientos en sí por sus amigos, sus padres y otros familiares.
Pero esté pendiente por señas de cambios emocionales excesivos o por períodos de tristeza de larga duración. Estas señales pueden indicar problemas emocionales severos.
en el siguiente enlase podran conocer mas de este interesante tema:https://www.youtube.com/watch?v=nx2IDrisS5o
Suscribirse a:
Entradas (Atom)